Muchas personas que están pensando en acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad tienen muchas dudas al respecto de los costes que puede suponer iniciar este tipo de procesos, algo bastante lógico si tomamos en consideración que se trata de un mecanismo de salida para aquellas personas que están atravesando una situación económica complicada.
Por este motivo, voy a explicarte de forma sencilla cuánto cuesta la Ley de Segunda Oportunidad, para que dispongas de toda la información necesaria para valorar todos los costes asociados de este proceso que en muchas ocasiones no se toman en consideración.
¿Cuál es el precio de la Ley de Segunda Oportunidad?
Vamos a ponernos en la situación de que el deudor cumple con los requisitos para acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad y por tanto quiere iniciar el proceso, pero desconoce a cuánto puede ascender el coste total del mismo.
Lo primero que debemos saber es que no existe un precio único y estandarizado para este procedimiento y su precio puede oscilar desde los 3.500€ en adelante y en función de la complejidad e importe total de la deuda, si bien no es habitual que exceda de los 6.000€, aunque la media se sitúa en torno a los 4.000€ aproximadamente (ten en cuenta que son cifras orientativas y que los precios pueden variar).
Factores que influyen en el precio de la Ley de Segunda Oportunidad
Cada caso particular tiene sus características y por tanto es complicado determinar un precio estándar para este procedimiento, pero se pueden extraer una serie de factores principales que pueden influir en que el precio total sea mayor o menor.
Principalmente los factores que debemos tomar en consideración son los siguientes:
- Ingresos: El nivel de ingresos del solicitante que desea acogerse a la Segunda Oportunidad puede influir en el coste total del procedimiento. Como cabe esperar, los ingresos de los deudores no deberán ser muy altos ya que de lo contrario se entendería que pueden hacer frente a las deudas.
Si bien su volumen de ingresos implicará que pueda existir la opción de un calendario de pagos o no, y ese trámite puede hacer variar los honorarios del abogado actuante.
- Vivienda: El disponer o no de una vivienda al nombre del solicitante también puede afectar al precio total del proceso, puesto que la vivienda es uno de los activos a liquidar (en función de su precio y de la eventual deuda hipotecaria que lleve aparejada). Naturalmente, si hay una vivienda el proceso será ligeramente más elevado económicamente que si no la hay.
- Importe de la deuda: El importe de la deuda contraída también es un factor determinante a la hora de calcular los costes totales del procedimiento. Quizás no tanto el importe, como si el número de acreedores, es decir, suele costar más un proceso con 5 acreedores a los que se les debe 50.000 € que un proceso con dos acreedores a los que se les deben 60.000 €
- Avales y régimen económico matrimonial: Tanto si en la deuda contraída contabas con avalistas como si te encuentras casado en régimen económico de gananciales, el procedimiento puede complicarse de forma notoria. En estos casos se deben presentar dos solicitudes de Segunda Oportunidad en lugar de uno, por lo que el coste aumenta.
- Minuta de los profesionales: El proceso requiere la intervención de abogado, procurador y, en algunos casos, notarios y registro de la propiedad, y mediador o administrador concursal. Esto determinará en gran medida el precio final del proceso.
Como ves, hay muchos factores que pueden influir sensiblemente en el coste total del proceso y aunque hemos listado algunos de los más importantes, siempre debemos tener en cuenta que pueden surgir costes asociados no previstos, por ejemplo, ser necesaria efectuar una tasación de un inmueble o liquidar la comisión de venta de la inmobiliaria si se requiere su intervención para la venta de la vivienda.
Costes en función de la resolución del proceso
Otro factor determinante en relación al coste de la Ley de Segunda Oportunidad es la fase en la que se resuelve el procedimiento.
Por ejemplo, si el proceso se cierra en la fase de negociación del acuerdo extrajudicial de pagos, el proceso será sensiblemente más económico, dado que simplemente necesitaremos asesoramiento para presentar la solicitud de segunda oportunidad y la negociación de las condiciones del acuerdo.
En cambio, si es necesario llegar hasta la fase judicial (lo que se conoce como concurso consecutivo) para solicitar la cancelación judicial de las deudas, el proceso puede alargarse mucho más y, en consecuencia, el precio total del procedimiento se verá incrementado al requerir asesoramiento durante un período más prolongado y la intervención de otros profesionales.
En este último caso, aunque existe la opción de que la exoneración se conceda sin proponer un calendario de pagos, también cabe la posibilidad de que ésta esté ligada al cumplimiento del plan de pagos, que puede llegar a extenderse durante 5 años en su modalidad provisional, por lo que tendremos ese pequeño coste asociado.
Contar con los mejores profesionales es crucial
Aunque todo lo que te estoy explicando puede resultar abrumador para alguien que está pasando por una situación económica complicada no debes preocuparte, existen opciones para poder hacer frente al coste de todo el procedimiento que pueden adaptarse a las necesidades de cada caso particular. Incluso se puede acordar el fraccionamiento de pago de los costes del concurso, depende de cada caso.
Espero que toda esta información te sirva para hacerte una idea de los costes que puede tener el proceso para acogerte a la Ley de Segunda Oportunidad y tener una idea más generalizada de lo que supone iniciarlo.
No obstante, si todavía tienes algunas dudas o necesitas cualquier tipo de asesoramiento, estaré encantado de atenderte en cualquier momento. Puedes contactar conmigo mediante el botón de WhatsApp (pero piensa que al otro lado del whatsapp estoy yo, y que tengo un horario de descanso, familia, hijos, por tanto escríbeme en horario de oficina) o bien utilizando el formulario de contacto que encontrarás en la página de contacto.