¿Quieres conocer cuántas fases tiene un Concurso de Acreedores? En este artículo te lo cuento en detalle. ¿Necesitas asesoramiento en Derecho Concursal? Contáctame.

 

Fases del Concurso de Acreedores

 

Todas las fases del concurso de acreedores son llevadas a cabo con la finalidad de tratar de cumplir las expectativas de cobro de los acreedores involucrados en el convenio. 

 

1. Fase común 

 

Esta inicia en el momento en el que se solicita la declaración del concurso, ya sea por parte del deudor (concurso voluntario) o por parte de alguno de los acreedores (concurso necesario). 

Una vez solicitada, el juzgado inspeccionará los documentos para cerciorarse que estén correctamente relacionados. En el momento que ésta sea examinada se dictará un auto declarando el concurso de acreedores. 

Una vez realizado, el juez nombrará a un administrador concursal que tendrá como tarea analizar los datos de la empresa, y circunstancias relevantes a las fases del concurso de acreedores. Acto seguido, el administrador emitirá un informe provisional con el inventario de la masa activa (bienes) de la empresa, la lista de los acreedores y una valoración económica. 

De este modo, una vez precisada la masa activa del deudor, se analizará la posibilidad de que estén incluidos todos los bienes y no haya alguno que no le pertenezca, según su procedencia. Aquellos bienes perdidos de forma ilícita o irregular en un lapso de dos años antes de iniciar el concurso, serán reintegrados a la empresa. 

Las deudas o masa pasiva del concurso serán clasificadas por el administrador concursal en 4 tipos de créditos: créditos con privilegios especiales, créditos con privilegio general, créditos ordinarios y créditos subordinados.  

Tras las modificaciones correspondientes a posibles impugnaciones del informe provisional por parte de los acreedores, el administrador concursal emitirá un informe definitivo que concluye la primera fase.

 

2. Fase de convenio 

 

La segunda de las fases del concurso de acreedores comienza formalmente con la presentación de una propuesta de convenio, sea por parte del deudor o de los acreedores.

Esta debe poseer proposiciones de quita y de espera. Además, debe contar con propuestas alternativas o adicionales para todos o para algún acreedor en particular. 

En esta fase se cita a la junta de acreedores para así someter a una votación la propuesta que consideren más favorable según sus intereses. El resultado de dicha votación se recoge en un acta que se entrega al juez del caso para que así, por medio de sentencia, proceda a la aprobación o no del convenio.  

Siempre se busca conseguir un convenio que no solo sea favorable para los acreedores, sino también para el deudor. Esto puede llegar a ser la recuperación económica de la empresa o de la persona natural. 

De todas las fases del concurso de acreedores, la fase de convenio suele ser la menos exitosa al cumplir su cometido, pues estadísticamente suele ser complejo llegar a un acuerdo con la mayoría de los acreedores. Un ejemplo es la negativa, en muchos casos, de los acreedores a aprobar un convenio cuando el deudor no cuenta con los suficientes bienes como para cubrir todas sus responsabilidades económicas. En tal caso, no aprobación del convenio, se abre la fase de liquidación.

 

3. Fase de liquidación 

 

Como su nombre expresa, esta es la fase donde se liquidan los bienes del deudor con el único fin de pagar el máximo de deudas fijadas en el informe, y entre todos los acreedores. Durante la ejecución de esta etapa, el deudor pierde toda facultad de administración y disposición de su masa activa, pasando así a manos del administrador concursal. 

Una liquidación puede ser solicitada en cualquier momento del concurso, por cuenta del deudor o por petición del administrador concursal. Además, puede ser solicitada mediante un oficio elaborado por el juez en caso de que no se presenten propuestas de convenio, o ninguna de estas sean admitidas por la junta de acreedores. 

 

4. Fase de calificación 

 

Este es el momento en el que el juez juzgará la actuación y responsabilidad del administrador social de la empresa, dictando una sentencia, luego de que la administración concursal y el ministerio fiscal elaboren un informe donde se califica al concurso.  

Con respecto al comportamiento del deudor, se puede calificar de dos maneras el procedimiento: como concurso fortuito o culpable. Aquel concurso de acreedores donde el deudor no comete dolo o negligencia que pudiera transgredir la situación del empresario, es denominado concurso fortuito. 

Un concurso culpable sería todo caso donde el deudor haya agravado o generado su situación de insolvencia, por actuar de manera dolosa o con culpa grave. No solicitar el concurso de acreedores a tiempo y llevar una contabilidad con irregularidades son indicativos de la culpabilidad del deudor.  

En el caso que un concurso sea calificado como culpable, el deudor puede sufrir consecuencias como la imposición de inhabilitaciones, indemnizaciones o sanciones. E incluso ser responsable del pago parcial o total de la deuda pendiente de la empresa. Te recomiendo la lectura: Qué pasa después de un Concurso de Acreedores.

 

¿Cuánto tiempo se tarda en resolver un Concurso de Acreedores?

 

Debido a la amplia existencia de factores que pueden afectar la duración de las fases del concurso de acreedores, no existe un tiempo límite, mínimo o máximo, para la culminación del proceso. La única respuesta válida para esta pregunta es que puede variar en función a las circunstancias dadas, teniendo una extensión aproximada de 3 meses hasta 5 años o más.

El denominado concurso exprés, que es aquel que únicamente tiene masa pasiva (deudas) pero no tiene masa activa, a pesar de ser sencillo en su tramitación, puede durar incluso llegar a los 2 meses en su tramitación, dependiendo de la tramitación que se efectúe.

Ten en cuenta que el tipo de concurso de acreedores que se tramite (voluntario o necesario) y la carga de trabajo del Juzgado que esté tramitando el procedimiento afectarán directamente en los tiempos. Además de la negociación de plazos de pago, quitas con los acreedores, o el periodo de liquidación. 

 

Recibe asesoramiento sobre el Concurso de Acreedores

 

Espero que este artículo te haya aclarado las fases del Concurso de Acreedores y lo que entraña cada una de ellas. Si necesitas asesoramiento o ayuda de un Abogado Especializado en Concurso de Acreedores, contáctame y déjame ayudarte. Puedes hacerlo escribiéndome por Whatsapp haciendo click en el botón de abajo a la derecha o a través del formulario que encontrarás en la página de contacto.