Hoy voy a hablarte sobre el proceso del Concurso de Acreedores y por qué es tan importante contar con un buen Abogado para Concurso de Acreedores en Palma de Mallorca.
Es innegable que vivimos en un mundo muy competitivo en el que todos deseamos tener éxito y cumplir nuestras metas vitales, aunque en ocasiones estos sueños pueden verse truncados por una mala racha que puede incluso que no proceda de nuestras acciones sino de factores externos que no podemos controlar.
Este tipo de situaciones pueden llegar a desestabilizar y minar la moral de cualquier persona, pero debes saber que siempre existen opciones y alternativas que podemos tener en cuenta para intentar solucionar de la mejor forma posible este tipo de contratiempos vitales.
Primero vamos a explicar en qué consiste exactamente el proceso del concurso de acreedores para que tengamos un contexto y para que entiendas la importancia de contar con un buen profesional a tu lado para que te guíe durante todo el procedimiento.
¿Qué es un Concurso de Acreedores?
El concurso de acreedores (o también conocido como quiebra), es una situación legal determinada por la que una empresa se encuentra en un estado por el cual no puede hacer frente ni atender el pago de sus obligaciones (nóminas, seguros, proveedores…).
Es decir, la empresa no puede hacer frente a las deudas que reclaman sus acreedores ni con sus activos (muebles, equipos informáticos, vehículos…) dado que estos son insuficientes para cubrir la deuda.
En contra de la creencia popular, los concursos de acreedores no sólo pueden promoverlos y solicitarlos las empresas, sino que también lo pueden hacer las personas físicas, en lo que se conoce comúnmente como “Ley de la segunda oportunidad”.
La mayoría de abogados de segunda oportunidad también suelen estar especializados en los concursos de acreedores, pero es muy importante contar con un profesional que esté familiarizado con este tipo de procesos dado que pueden llegar a ser bastante extensos en el tiempo y pueden llegar a complicarse si no se tiene la experiencia necesaria.
¿Cuándo se declara el concurso de acreedores?
Si nos ceñimos al caso de empresarios, estos tienen la obligación de solicitar el concurso cuando se encuentren en una situación de insolvencia o ésta se vaya a presentar de forma inminente. Es decir, legalmente se exige que el empresario que se declare en concurso de acreedores en el momento que no pueda hacer frente a sus pagos.
Las fases del concurso de acreedores
Principalmente, el proceso se divide en cuatro fases diferenciadas, aunque no tienen por qué concurrir todas, dado que cada caso tiene sus particularidades concretas, en algunos casos algunas de ellas pueden llegar a evitarse mediante un acuerdo de refinanciación y en otros será necesario llegar hasta la liquidación de la sociedad.
Vamos a detallar un poco las diferentes fases del concurso de acreedores para que tengas toda la información posible.
Actos previos o preparatorios
En esta fase, se recabará la documentación (tanto económica, como la propiamente exigida por la ley), se analizará y valorará la viabilidad del concurso. Concluirá con la propia presentación de la solicitud de iniciación del proceso judicial, y se iniciarán los primeros pasos procesales para poner en marcha el concurso.
Fase común
El objetivo de esta fase es determinar el alcance del concurso, cual es la deuda total real y cuales son los recursos que se tienen para afrontar la deuda, dado que se trata de preservar el patrimonio del deudor para lograr inicialmente un acuerdo o convenio con los acreedores, o en su defecto, elaborar un plan de liquidación. Para todo ello, previamente se elabora por parte del Administrador concursal un informe.
El inicia de la declaración del concurso, establece unas obligaciones sobre el deudor, los acreedores y las relaciones jurídicas existentes:
- En lo que respecta al deudor, se impone la obligación de colaboración y limita las facultades patrimoniales del mismo según el régimen al que quede sometido (intervención o suspensión). Por ejemplo, es habitual que en los concursos de tipo voluntario, se aplique un régimen de intervención lo cual implica tener que recabar la autorización del administrador concursal para disponer de su patrimonio. En cambio, en los concursos necesarios (los iniciados por un acreedor del deudor) se aplica un régimen de intervención, y es la administración quien directamente hace las disposiciones patrimoniales (sin contar con el administrador de la propia empresa deudora).
- Respecto a los acreedores, su capacidad de reclamación queda limitada. En esta fase, las ejecuciones quedan paralizadas dado que se intenta preservar el patrimonio para saldar las deudas en el orden correspondiente de prioridad de pago, por lo tanto, no pueden presentarse ejecuciones (aunque, si demandas encaminadas a que se reconozca una determinada deuda o responsabilidad).
- La administración concursal, por su parte, participará en los actos de disposición del empresario y también conservará el patrimonio del mismo. También será la encargada de elaborar un informe sobre el estado económico de la empresa, así como su inventario y la lista de acreedores, para ello dispondrá de un plazo concreto.
- Respecto al patrimonio del deudor se concretan los derechos de cobro y el patrimonio del que se dispone para hacer frente al concurso y poder determinar la viabilidad o no de la empresa.
Fase de resolución
Llegados a la fase de resolución, el proceso tiene principalmente dos formas de resolverse:
- Resolución mediante convenio: El objetivo principal de este tipo de resolución es llegar a un acuerdo con los acreedores para permitir el pago de las deudas, introduciendo quitas y esperas para que sea asumible. Requiere de una aprobación judicial y se realizará un seguimiento para comprobar que éste se cumple.
- Resolución mediante liquidación: Es la opción más habitual en el concurso de acreedores, consiste en liquidar el patrimonio para satisfacer, en la medida de lo posible las deudas y créditos que había contraído el deudor.
Fase de calificación
Llegados a esta fase, se determinan las causas que han llevado al deudor a una situación de insolvencia, todo con el fin de identificar si el administrador de la empresa ha efectuado conductas negligentes que pudieran llevar a agravar la situación, o si simplemente el concurso ha sido inevitable.
Esta calificación puede resolver el concurso como fortuito o culpable. En caso de acordarse la culpabilidad, lleva aparejada la inhabilitación para ser administrador de otras empresas, y puede incluso acordarse el pago parcial o total de la deuda de la empresa, conocida como “derivación de la responsabilidad”.
Te recomiendo la lectura del artículo: ¿Qué ocurre cuando una empresa entra en Concurso de Acreedores?
Abogado para concurso de acreedores en Palma de Mallorca
Como ya hemos comentado, contar con un abogado especialista para concurso de acreedores es esencial para llevar el proceso de la forma adecuada y que la resolución del mismo sea la más favorable posible para aquellos empresarios que atraviesan por este tipo de dificultades.
Si necesitas un abogado para concurso de acreedores en Palma de Mallorca no dudes en contactarme, estaré encantado de atender todas tus dudas y asesorarte sobre cualquier inquietud que pueda surgir sobre el proceso.
Espero que toda la información del artículo te pueda servir para hacerte una idea de cómo funciona un concurso de acreedores y tengas las herramientas necesarias para entender de qué opciones dispones para superar con éxito estas situaciones tan complicadas.
Tengo una pequeña empresa en el sector de hosteliria soy la unica proprietaria .Estoy trabajando con perdidas las deudas aumentando por lo cual necesito hacer el cierre de la empresa es una SL
Muchas gracias
Buenos días Ana Cristina,
Ruego contactes conmigo, indícame tus datos de contacto y vemos que posibles soluciones podemos encontrar.
saludos